yo soy originaria de la comunidad de san juan zautla me llamo idalia moreno sanchez voy hablar sobre mi comunidad de la vestimenta de mi comunidad los usos y costumbres ,gastronomía y la artesanía.
vestimenta
vestimenta
vestimenta la vestimenta de mi comunidad es el huipil de flor de piña
ese traje lo usan cuando celebran una fiesta es el traje típico del pueblo lo bailan cada fiesta sea patronal o ritual
estas son algunas imágenes de las fiestas estos trajes algunosque algunos los elabora y estas también lo asían con hilo de algodón
a hi cuiso
ala cuiso miti mi moso ahui kia aju mujla a muso
kio cuo ma lujam mala samhujj hue mujla mujla cuso mi ti ihuii maujj kia ajuu jauma cala ju mai sahaso ila ine maluejam jaso tala huie die samu uuu mo ile die salia pero muso male jam na mosa cala juu ili
las fiestas y rituales
los apoyos de mi pueblo como ayudar en las personas las fiestas lo organizan entre todas
asen reuniones para festejar las fiestas coparen entre todos así se realiza las fiestas también así con los costumbres de llevar todos ropa típica en los lugares sagrados así donde marca cada uno como en mi pueblo tengo muchos lugares en los rituales todos bailan y festejan hombres tanto mujeres
Valores que se practican en la
comunidad
Gastronomía
Este es unos de los platillos de mi pueblo el caldo de pollo es la mas tradicional de las que se consume en mi pueblo en las fiestas esta comida lo acompañan con tortilla de plátano
o con tortilla de maíz antes lo acompañaban de bebida tepache o agua de frutas del pueblo
,ahora con refresco y cerveza.
Artesanía







Utilidad: se utiliza para ir de compras, para meter tortilla o guardar cosas dependiendo de cada persona.
La cal



kio cuo ma lujam mala samhujj hue mujla mujla cuso mi ti ihuii maujj kia ajuu jauma cala ju mai sahaso ila ine maluejam jaso tala huie die samu uuu mo ile die salia pero muso male jam na mosa cala juu ili
usos y costumbres
En la Comunidad de San Juan
Zautla se lleva a acabo las fiestas, de la cual las fiestas que se celebran es la de
San Sebastian y la gente se organizan para las fiestas de pueblo, ponen palo
encebado, hacen jaripeo ranchero y además un gran baile por la noche, porque es
una de las fiestas más grandes..
Para el día de la madres, el diez
de mayo, también matan pollo, porque es
otra fiesta que se celebra en grande.
las fiestas y rituales
los apoyos de mi pueblo como ayudar en las personas las fiestas lo organizan entre todas
asen reuniones para festejar las fiestas coparen entre todos así se realiza las fiestas también así con los costumbres de llevar todos ropa típica en los lugares sagrados así donde marca cada uno como en mi pueblo tengo muchos lugares en los rituales todos bailan y festejan hombres tanto mujeres
Valores que se practican en la
comunidad
El trabajo comunal
Se
organizan en conjunto con la autoridad municipal y una de las funciones es que
se van en grupos a trabajar en algunas actividades como en la construcción de la
carretera, otras veces van a limpiar el camino y los que no van les cobran una
multa de 250.00 pesos y si no va a la segunda pagan el doble.
Gastronomía
Este es unos de los platillos de mi pueblo el caldo de pollo es la mas tradicional de las que se consume en mi pueblo en las fiestas esta comida lo acompañan con tortilla de plátano
o con tortilla de maíz antes lo acompañaban de bebida tepache o agua de frutas del pueblo
,ahora con refresco y cerveza.
Artesanía
Materiales:
·
carrizo
·
machete
·
marro
·
tortilla
Procedimiento:
1. El
primer día, primero van al rio a buscar carrizo

2. ya
el siguiente día lo cortan en cuatro, tienen que fijar que los carrizos
sean gruesos

3. Después lo aplastan con un marro hasta que se quede muy liso
4. Ya
después acomodan muy bien para empezar la canasta
5. Lo
dejan y lo acomodan en forma de una estrella y también con la ayuda del pie se
puede formar esa estrella

6. Y
ya de ahí lo calculan dejando una tortilla para hacer el centro para cortarle
bien delgadito los carrizos.

7. siguen
con el mismo proceso hasta formar lo exterior
De
ahí siguen con el mismo procedimiento hasta que quede la forma de un circulo

8. Ya
cuando ya está el círculo se dobla para tejer alrededor.

9. De
ahí siguen tejiendo el canasto hasta terminarlo.
Estas
canasta lo hacen la forma en que gusten pueden tener
Sin
agarradera
con
agarradera


Utilidad: se utiliza para ir de compras, para meter tortilla o guardar cosas dependiendo de cada persona.
Costo:
el $100.00 a $120.00 dependiendo de la
forma o el tamaño.
La cal
Ingredientes:
- Agua
Materiales:
- Piedras calizas
- Pala
- Lamina de aluminio
- Leña
- Cerillo
- Un horno de piedra
- Marro
- Hojas de plátano
Procedimiento:
1. Tres
días antes de hacer la cal hacen el horno para empezar el proceso, el horno
aproximadamente de ancho es de un 1.50m y
2m de profundidad.

2. Al
día siguiente van a conseguir piedras
calizas para tener todo listo.
3. Ya
el amanecer de ese día los hombres se despiertan muy temprano como 3:00 am de la mañana
para calentar el horno.

4. Ya
cuando ya está caliente el horno, en la parte de arriba se deja las piedras
para que se caliente.
5. De
ahí sé queda una persona para observar el horno
6. Durante
el proceso de elaboración de la cal, se tiene una creencia que, no se deben de
comer frijoles, porque si no las piedras
no cosen bien y se pueden quedar negras.
7.
Como a las 5:00 de la tarde se
bajan con una pala para sacarlas y dejarlas que se enfríen
8.
Lo dejan en una lámina de
aluminio y le echan agua, luego lo tapan
con hojas de plátano.


9.
Lo dejan un buen rato para
que las rocas exploten después se le pega con un marro para que se vuelva polvo.

Utilidad: la
cal se utiliza para el nixtamal para que se cueza, también para pintar o hacer algunas
manualidades.
Costo: lo
venden de $5 ó $6 la jícara.